sábado, 31 de enero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es trivial, el proceso de aprendizaje, según Pere Marqués, son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden. La estructuración de los contenidos va en relación directa con dichos objetivos educativos.

Considero que para observar y medir el aprendizaje –que se pretende que no sea del tipo memorístico-, no bastan simples preguntas, aunque algo puede observarse y medirse en la formulación de muchos tipos de preguntas, sino también de diversos tipos de valoraciones que permiten determinar si el estudiante muestra el cumplimiento de los objetivos planteados.

En el proceso de aprendizaje y el tipo de aprendizaje a que se quiere llegar, puede verse la responsabilidad compartida de sus principales actores dentro del aula.

Por un lado, el estudiante debe articular sus intereses en relación a lo que quiere lograr de la institución académica a la que pertenece. Según Habermas, citado por Vargas, se parte del interés que se tenga por la realidad, por comprenderla y por transformarla, pero el docente no puede “sembrar” estos intereses.

Por otro lado, los contenidos educativos y los objetivos que persigue, deben ser estructurados de tal forma que permita al estudiante adquirir conocimientos que, según Delors, le permitan ser, saber, hacer y convivir, quiero decir, aprendizajes significativos y situados dentro de la realidad (de sus intereses y contexto) y posibilidad (posibilidad real) del estudiante que le permitan aplicar lo aprendido en distintas circunstancias, discernir, depurar y elegir en un ambiente colaborativo y con respeto por el entorno.

Y por parte del docente, le queda la responsabilidad de tratar, según Vargas, de “…escuchar al estudiante y por responder lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del estudiante siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teórico-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad que el maestro tiene asimilados y que practica en su mundo profesional”. Aunado a no olvidar que nosotros mismos estamos construyéndonos y acomodando nuestros esquemas.

No menos importante recalcar que el contribuir a la formación de profesionistas éticos que sirvan a la sociedad en su proceso de utilizar la información en beneficio de la humanidad misma, sería un valor intrínseco dentro de nuestra esencia docente.



Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias


Considero que la Teoría del procesamiento de la información es congruente con el enfoque por competencias debido a que hace mención del aprendizaje a partir de la percepción sensorial en el medio o realidad que le rodea al individuo, en el almacenamiento temporal el individuo adquiere los conocimientos conceptuales y finalmente el conocimiento se asimila organizándolo en redes que permiten su acceso cuando sea requerido. De está forma podrá construir su andamiaje para el logro de las competencias sobre todo del tipo disciplinar.


El aprendizaje por descubrimiento, según Bruner, permiten el aprendizaje sobre la realidad, donde el estudiante pude aplicar sus conocimientos en aspectos reales, de su vida cotidiana, descubre lo que es relevante y comprende a través de los hechos, lo que la teoría trata de explicar. Permite el logro de los aprendizajes a partir de su interacción con el medio y puede ser capaz de generarle un pensamiento crítico.


Por otro lado, el aprendizaje significativo de Ausubel, postula que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los previos que posea el aprendiz que le sean significativos, hace mención de la condición psicológica, definitiva en el logro de las competencias. Es importante considerar la parte psicológica para el aprendizaje, según la Psicología Congnitivista el aprendizaje se logra en una combinación de fisiología y emociones.


Para Piaget y el constructivismo consideran que los errores en la experimentación y la solución de problemas dan solidez y bases al aprendizaje, dando por hecho que el aprendizaje basado en problemas fortalece el cumplimiento de diversos tipos de competencias. El socio constructivismo añade a la actividad instrumental el contexto en el que se produce el aprendizaje y explica que la argumentación –producto de un pensamiento crítico- puede darse por medio de la socialización y el aprendizaje situado y colaborativo, que fortalecen también el logro de las competencias por medio de la interacción con sus pares y otros individuos. La zona de desarrollo proximal nos ubica a los docentes como guías en el fortalecimiento de las competencias al ofrecer las bases de éstas.

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno


El entorno




Mi centro de trabajo, el CBTa 179, se encuentra ubicado en el municipio de Alfajayucan, Hgo, en el corazón del Valle del mezquital.
En la porción occidental del estado de Hidalgo, se ubica el Valle del Mezquital y dentro de este se encuentra el Municipio de Alfajayucan, cuenta con una superficie de 46 mil 770 hectáreas que equivalen al 2.23% de la superficie total del estado. Se ubica en las cartas topográficas: Huichapan F14c78, Ixmiquilpan F14c79 Y Tecozautla f14c68, escala 1:50,000.

20°24’29’’ de latitud norte
99°20’55’’ de longitud oeste

Tiene una altitud de 1,880 m.s.n.m..

Para llegar al municipio de Alfajayucan, desde la Cd., de Pachuca, capital del estado, se toma la carretera Pachuca-Ixmiquilpan, Ixmiquilpan-Huichapan, a la altura del km. 17 se entronca con carretera pavimentada de 5 Km. Para llegar a dicho lugar.
La población de Alfajayucan, esta integrada por 17 mil 021 habitantes de los cuales 8 mil 308 son del sexo masculino y 8 mil 713 son del sexo femenino, y se encuentra habitada principalmente entre las edades de 5 a 14 años.

  • El promedio de escolaridad es de 9 años (secundaria)
  • En la gente adulta existe un analfabetismo funcional
  • En este municipio en los últimos años ha sufrido una alta migración de jóvenes.

El municipio cuenta con 46 mil 770 hectáreas que se destinan a los siguientes usos:

  • Agrícola: En este rubro se cuenta con 11 mil 492 hectáreas de riego y con 3 mil 876 de temporal, dando un total de 15 mil 378 hectáreas de uso agrícola que representa el 32.8% del total del municipio.
  • Pecuario: La actividad ganadera se realiza en una superficie total de 21 mil 760 hectáreas las cuales se dividen en praderas con mil 773 hectáreas, agostaderos con 19 mil 997 hectáreas, ocupando el 46.54% del total de la superficie del municipio.
  • Forestal: Dentro de la superficie municipal, se cuenta con una superficie de 5 mil hectáreas de bosque, ocupando un porcentaje del 10.70% de la superficie total del municipio.

En una superficie total de 4 mil 632 hectáreas que equivalen a 9.9% de la superficie municipal, se encuentran distribuidas 3 mil 483 hectáreas de zona urbana; 580 hectáreas de cuerpos de agua destacando las presas Javier Rojo Gómez y Vicente Aguirre, las cuales son utilizadas para irrigar con aguas residuales, 10 mil 894.11 hectáreas y las presas cuyas aguas son utilizadas, para la ganadería son: enrique, el astillero, San Ramón y 450 km de infraestructura en caminos y otros usos 119 hectáreas.
La economía se basa principalmente en la agricultura, ganadería y comercio. La principal entrada es por la agricultura; básicamente por el área comprendida por el distrito de riego nº. 100, teniendo su mayor superficie sembrada en los cultivos de alfalfa y maíz.
Se cuenta también con una fábrica de cables automotrices de hidalgo, la cual genera empleos.
La pesca es una de las actividades que sustenta a algunas partes de la región, debido a que los ejidatarios se han organizado y formado cooperativas para criar peces, como es el caso de la cooperativa que se encuentra ubicada en la comunidad de Zozea y los productores de la presa el “Yathe”.
La población económicamente activa es del 25% y se distribuye de la siguiente manera:


Dentro del municipio existen 171 unidades económicas, las cuales todas son productoras y se encuentran distribuidas en la siguiente forma, pesca 3 unidades económicas, minería 7 unidades económicas, (extracción de arena, grava y piedra), industrias manufactureras 19, unidades económicas (industria de la carne, elaboración de productos de panadería, molienda de nixtamal y fabricación de tortilla, fabricación y reparación de muebles, fabricación de productos no metálicos y fabricación de estructuras metálicas) 88 unidades, (productos no alimenticios, alimentos para animales) 76 unidades, venta de automóviles usados, llantas y refacciones transportes y comunicaciones 10 unidades económicas, servicios de alquiler de bienes muebles 44 unidades económicas, asistencia medica social y religiosa 8 unidades económicas, restaurantes y hotel 13 unidades económicas.

Alfajayucan es un municipio con actividades rurales poco rentables que no generan oportunidades de empleo, hay productores descapitalizados, sus recursos naturales empobrecidos, suelos erosionados y desprotegidos, así como tierras abandonadas y habitado por gente adulta y niños, a consecuencia de la emigración.

Es claro el desempleo existente, debido a la falta de fuentes de empleo y falta de infraestructura que aumente la creación y reactivación de la pequeña y mediana empresa.
La falta de ingresos y las condiciones rurales limitan el acceso a servicios básicos (luz, agua, drenaje, transporte) y al uso de tecnologías de la comunicación, como líneas telefónicas e internet, aunque el uso del celular se ha popularizado.

No se registra alta incidencia de delincuencia organizada o vandalismo y siguen conservando rasgos culturales de antaño, así como sus costumbres, tradiciones, valores y dialecto (ña-ñhú, otomí). Sin embargo, se observa incidencia en embarazos no deseados, en los últimos 3 años ha habido 16 casos registrados de deserción por este motivo, aunque desde el anterior ciclo escolar, se logró la culminación del bachillerato de cinco alumnas embarazadas.
El problema de la migración, con 2017 migrantes de entre 13 y 35 años, representa desintegración familiar y abandono. Esto favorece la falta de interés académico y la deserción escolar por seguir el sueño americano. Así mismo, existe un analfabetismo de 2195 personas mayores de 15 años que representan el 12.9% de la población lo que favorece el poco interés que les representa la educación escolarizada.
La falta de preparación profesional genera poca conciencia en la preservación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, propiciando problemas económicos y ambientales importantes. Se encuentras diversas especies de flora y fauna amenazadas en la región.
Bajo estas condiciones y con la dificultad de acceder a tecnologías de vanguardia, la población estudiantil tiene un nivel básico en el uso de recursos de internet, salvo los estudiantes de Téc. Informática. En promedio saben usar los buscadores de información, mensajería instantánea y tienen conocimientos elementales de un procesador de textos.
En general los estudiantes mantienen una relación respetuosa con los docentes y demás personal, no hay vandalismo ni problemas de drogadicción, delincuencia organizada o violencia en grados importantes, sin embargo, si se han llegado a tener casos de indisciplina y de consumo de cerveza, tabaco y alcohol. Afortunadamente se cuenta con una población noble donde las culturas urbanas aún no han influenciado a la juventud, hay pocos casos de grafitis, tribus o vagancia. Utilizan el lenguaje propio de la región, aunque es común escucharlos hablar con palabras altisonantes o vulgares entre ellos.
Desafortunadamente, la Institución tiene problemas de altos índices de deserción por reprobación, ya que no se cumple con el perfil de ingreso, los estudiantes tienen serias deficiencias con su lecto-escritura y su nivel matemático.
Los problemas que puedo trabajar en mis asignaturas: Economía, Contabilidad, Módulo Profesional de diseño e Inglés 1 son:

  • Crear cultura sobre la creación del autoempleo y pequeñas empresas
  • Conciencia de desarrollo sustentable
  • Sensibilización sobre salud reproductiva y explosión demográfica
  • Sensibilización sobre la problemática de migración
  • Sensibilización sobre las adicciones
  • Sensibilización sobre la importancia de la integración familiar
  • Sensibilización sobre la generación de bienes de capital

Manifiesto mi agradecimiento a las personas que me proporcionaron información para la creación de esta actividad:

  • Lic. Juan Olguín Nicolás, Depto. Vinculación con el sector productivo, docente del módulo profesional "Recursos Naturales"

  • Téc. Ana María Sánchez Chávez, Depto. Servicios Escolares

  • Presidencia Municipal

jueves, 11 de diciembre de 2008

Mi aventura de ser docente

Cuando comencé la lectura de Esteve, no pude evitar el recordar mi primera experiencia frente a un grupo, recuerdo que acababa de graduarme del Inst. Téc. De Pachuca y que recién acababa de cumplir los 22 años. Me encontré en un CBTa con un grupo donde los estudiantes a mi cargo tenían 18, 20, 25 y 27 años y recuerdo que me vieron de arriba hacia abajo. Yo ahí, sin ninguna instrucción pedagógica y pretendiendo enseñar psicología a chicos que habían vivido más años que yo y que tenían muchas más experiencias de la vida que yo. Y definitivamente no podía “pensar y sentir y hacer pensar y sentir”.
El espíritu de servicio es definitivo en nuestra profesión, alguna vez me encontré en una clínica de terapia física y en una sala observé a terapistas de rehabilitación infantil asesorando y trabajando con un grupo de niñas y niños con capacidades diferentes, vi como atendían a esos pequeñitos sin brazos, o sin piernas, o con parálisis cerebral y no pude evitar llorar. Me pregunté que hacía yo por los demás y desde ese entonces me refugié en mi labor, instruir a personas.
Después me enfrenté al problema de mi imagen como maestra. “Yo lo sé todo”, “no necesito ayuda”, “aquí se hace lo que yo digo”. Reconozco que pasé por esto, me avergüenza un poco, pero creo que ya lo maduré. Actualmente soy amigable y trato de brindar la confianza en general para que puedan preguntarme en el aula o fuera de ella. También es importante cuidar el equilibrio, me he encontrado con chicos y grupos de chicos un tanto inmaduros que piensan que el ser malo es ser genial y popular, así que cuando percibo una situación así trato mantener la disciplina, pero mantengo una sonrisa y no la reservo hasta navidad.
Algo que me dejó reflexionando de este autor fue “recuperar las preguntas” y me imaginé un mundo de posibilidades en ese respecto. Cómo puedo hacer para despertar curiosidad en los estudiantes. Cómo hacer para “hacer pensar y sentir”. Esto definitivamente va en relación a la vocación y convicción que tenemos de ser profesores, en estar orgullosos de ello y de darle la gran importancia que tiene nuestra loable labor.
Si alguien piensa que no es un trabajo reconocido porque no nos hacemos millonarios con nuestro salario, si somos millonarios en satisfacción y conocimientos, en constantes y cambiantes conocimientos que nos permiten evolucionar como personas y como profesionales.

Cómo me encontré con la docencia.

Creo que el ser maestra está en mi ADN. Recuerdo que cuando salí de la secundaria, mi papá, quien era profesor de primaria, deseaba que estudiara en la normal, sin embargo el destino no lo quiso así. Me inscribí en el CBTis 83 de mi localidad y estudié el bachillerato como técnico en contabilidad, que por cierto tenía habilidad para los registros. Cuando me gradué quise tomar una carrera de seguimiento, como contaduría, pero en ese entonces la universidad del estado no tenía muy buena imagen, todo lo contrario al Instituto Tecnológico de Pachuca, donde me inscribí en la carrera de Lic. Administración de Empresas. Al graduarme tuve la suerte de cubrir un interinato de 3 meses en un CBTa donde tenía que dar las materias de psicología, que me encantaba y la materia de álgebra, la cual odiaba desde el bachillerato, pero cuando tuve que estudiar para explicar la clase a un grupo tuve experiencias nuevas y muy agradables. Después trabajé en el sector privado donde, en ocasiones, no me era muy agradable, había que luchar por un puesto, y no de la manera más ética, no tenía amigos sinceros y no me sentía muy cómoda, supongo que en ese entonces, a mis 22 años era muy inexperta.
En algún momento, me ofrecieron el cubrir una plaza de contralora en una secundaria, pero pensé que no era lo mío, aunque me consideraba muy buena en el aspecto contable y administrativo, esa plaza no llenaba mis aspiraciones ya que no habría más campo de acción en esa área. Continué algunos años más en el sector privado y trabajé en dos empresas distintas, una en Cementos Apasco y otra en una importadora y exportadora de Ganado y también continué estudiando inglés y computación.
Cuando terminé mi contrato en mi último empleo, comencé a llenar solicitudes y llevé una de ellas a DGTA y me encontré con la oportunidad de dar nuevamente clases en un CBTa, me asignaron al 179 de Alfajayucan, Hgo., el cual considero mi segundo hogar. Ahí he hecho buenas amigas, excelentes compañeros y conocido a cientos de estudiantes que me han dejado grandes aprendizajes y combiné mi gusto de estar frente a grupo con el gusto por compartir conocimientos de mi carrera, he estado ahí los últimos nueve años. Siento un gran respeto por los estudiantes y los trato como me gustaría que trataran a mis sobrinos, de esa escolaridad.
Me frustra el hecho de que los chicos, por inmadurez, por problemas familiares o económicos, reprueben y deserten; que en el plantel no tengamos la totalidad de los recursos para la atención de los alumnos y que los pocos que llegan los trasladen a las oficinas; que nuestro sistema sea tan burocrático donde hay que llenar miles de formatos para justificar algunas acciones y la planeación de las clases, las clases efectivas en aulas y la atención a alumnos quede en último término; que nos manden planes de estudios demasiado extensos y que pretendan que los impartamos en “semestres” – de hasta dos meses y medio de duración –, donde no importa cómo se aplicó el programa, sino lo que importa sean todos los documentos que se generen. Bueno si sigo con esto no voy a terminar.
Creo que lo que más me satisface es el producto de lo que hago, cuando escucho y veo el reconocimiento verbal y no verbal de mis alumnos, cuando son ellos mismos quienes proponen que les de clases, cuando veo a los egresados trabajando en su perfil o cuando eligen carreras de seguimiento en relación a las materias que les he impartido. Entre estas y muchas cosas más, vale la pena ser docente, todos y cada uno de los días.

Los saberes de mis estudiantes



Hola a todas compañeras, compañeros y Prof. Salomón.
(Ya hace algún tiempo he usado la bitácora como medio de comunicación con mis estudiantes, ahora uso la misma porque me valgo de ella para hacer ejemplos. Por el momento la dejo por si alguno de ustedes gustan observarla y ver la respuesta real que tuvieron mis estudiantes de hace casi un año.)
Generalmente, cuando mis estudiantes tienen acceso a internet, tratan de hacer diversas actividades al mismo tiempo. En la región donde nos encontramos, ningún alumno tiene internet en casa, por lo que rentan el servicio en un ciber-café así que optimizan el tiempo, a la par de hacer sus investigaciones y tareas, están checando su correo electrónico, actualizando su hi5, chateando en el Messenger o descargando música y videos.
Este grupo es de 3er semestre de técnicos en Informática, por lo que sus conocimientos son de nivel medio ya que su carrera así lo requiere. Considero que de nivel medio, porque comparados con sus pares de otras localidades y con otros recursos estos deben ser de nivel más alto. Ellos conocen el uso de:
a. Buscadores y metabuscadores
b. Cuentas de correo electrónico
c. Bitácoras
d. Sitios de descarga de programas, música, videos, tonos, imágenes
e. Uso de enciclopedias
f. Charlas (chat)
g. Traductor, entre otros.
Sin embargo, en otras especialidades y por las características de la región, los estudiantes sólo tienen conocimientos básicos y de bajo nivel en el uso de las herramientas que ofrece internet debido a que los programas sólo contemplan un curso de TIC’s. He tenido alumnos que en 6º semestre no tienen cuentas de correo electrónico ni conocen el uso de las bitácoras. Los conocimientos están polarizados, los de nivel más avanzado utilizan varios servicios en la red y los de nivel bajo sólo usan el buscador de información.
La estrategia a seguir es distribuir a los estudiantes de nivel más avanzado en distintos tríos, se asignó un tiempo de 3 hrs en la sala de cómputo con acceso a internet para la creación de cuentas de correo y bitácoras como medio de comunicación entre el grupo y conmigo, sin embargo, el proveedor de internet denegó el acceso al sitio de blogger y otros sitios que ofrecen el servicio de creación de bitácoras, así que tuvieron que crearlo fuera de la escuela, en “ciber’s”.
Una vez creadas las cuentas, me envían sus direcciones a mi cuenta de correo para establecer la comunicación y hacemos uso del chat en Messenger para comentar o puntualizar lo que les significó la ayuda de su compañero al compartir sus conocimientos con ellos en el uso de estos servicios de internet. Establecido el canal, se hará la búsqueda de la información “Servicios de Internet”, donde conocerán los principales servicios que se ofrecen en la red y harán uso de los más que les sea posible. Elaborarán un andamio cognitivo sobre estos servicios, sus usos, ventajas y para qué y en qué casos pueden servirle, me enviarán éste como archivo adjunto en un mensaje de correo o en el Messenger.

viernes, 22 de febrero de 2008

PROPUESTAS

Hola a todos los estudiantes del CBTa 179 de Sexto semestre Económico-Administrativo. En esta entrada darán dos propuestas para tratar de solucionar el problema económico mexicano. Estas propuestas deberán ser veraces, coherentes, reales y lógicas. Tendrán como lapso hasta el proximo lunes para participar. Gracias.