El entorno
Mi centro de trabajo, el CBTa 179, se encuentra ubicado en el municipio de Alfajayucan, Hgo, en el corazón del Valle del mezquital.
En la porción occidental del estado de Hidalgo, se ubica el Valle del Mezquital y dentro de este se encuentra el Municipio de Alfajayucan, cuenta con una superficie de 46 mil 770 hectáreas que equivalen al 2.23% de la superficie total del estado. Se ubica en las cartas topográficas: Huichapan F14c78, Ixmiquilpan F14c79 Y Tecozautla f14c68, escala 1:50,000.
20°24’29’’ de latitud norte
99°20’55’’ de longitud oeste
Tiene una altitud de 1,880 m.s.n.m..
Para llegar al municipio de Alfajayucan, desde la Cd., de Pachuca, capital del estado, se toma la carretera Pachuca-Ixmiquilpan, Ixmiquilpan-Huichapan, a la altura del km. 17 se entronca con carretera pavimentada de 5 Km. Para llegar a dicho lugar.
La población de Alfajayucan, esta integrada por 17 mil 021 habitantes de los cuales 8 mil 308 son del sexo masculino y 8 mil 713 son del sexo femenino, y se encuentra habitada principalmente entre las edades de 5 a 14 años.
El promedio de escolaridad es de 9 años (secundaria)
En la gente adulta existe un analfabetismo funcional
En este municipio en los últimos años ha sufrido una alta migración de jóvenes.
El municipio cuenta con 46 mil 770 hectáreas que se destinan a los siguientes usos:
- Agrícola: En este rubro se cuenta con 11 mil 492 hectáreas de riego y con 3 mil 876 de temporal, dando un total de 15 mil 378 hectáreas de uso agrícola que representa el 32.8% del total del municipio.
- Pecuario: La actividad ganadera se realiza en una superficie total de 21 mil 760 hectáreas las cuales se dividen en praderas con mil 773 hectáreas, agostaderos con 19 mil 997 hectáreas, ocupando el 46.54% del total de la superficie del municipio.
- Forestal: Dentro de la superficie municipal, se cuenta con una superficie de 5 mil hectáreas de bosque, ocupando un porcentaje del 10.70% de la superficie total del municipio.
En una superficie total de 4 mil 632 hectáreas que equivalen a 9.9% de la superficie municipal, se encuentran distribuidas 3 mil 483 hectáreas de zona urbana; 580 hectáreas de cuerpos de agua destacando las presas Javier Rojo Gómez y Vicente Aguirre, las cuales son utilizadas para irrigar con aguas residuales, 10 mil 894.11 hectáreas y las presas cuyas aguas son utilizadas, para la ganadería son: enrique, el astillero, San Ramón y 450 km de infraestructura en caminos y otros usos 119 hectáreas.
La economía se basa principalmente en la agricultura, ganadería y comercio. La principal entrada es por la agricultura; básicamente por el área comprendida por el distrito de riego nº. 100, teniendo su mayor superficie sembrada en los cultivos de alfalfa y maíz.
Se cuenta también con una fábrica de cables automotrices de hidalgo, la cual genera empleos.
La pesca es una de las actividades que sustenta a algunas partes de la región, debido a que los ejidatarios se han organizado y formado cooperativas para criar peces, como es el caso de la cooperativa que se encuentra ubicada en la comunidad de Zozea y los productores de la presa el “Yathe”.
La población económicamente activa es del 25% y se distribuye de la siguiente manera:

Dentro del municipio existen 171 unidades económicas, las cuales todas son productoras y se encuentran distribuidas en la siguiente forma, pesca 3 unidades económicas, minería 7 unidades económicas, (extracción de arena, grava y piedra), industrias manufactureras 19, unidades económicas (industria de la carne, elaboración de productos de panadería, molienda de nixtamal y fabricación de tortilla, fabricación y reparación de muebles, fabricación de productos no metálicos y fabricación de estructuras metálicas) 88 unidades, (productos no alimenticios, alimentos para animales) 76 unidades, venta de automóviles usados, llantas y refacciones transportes y comunicaciones 10 unidades económicas, servicios de alquiler de bienes muebles 44 unidades económicas, asistencia medica social y religiosa 8 unidades económicas, restaurantes y hotel 13 unidades económicas.
Alfajayucan es un municipio con actividades rurales poco rentables que no generan oportunidades de empleo, hay productores descapitalizados, sus recursos naturales empobrecidos, suelos erosionados y desprotegidos, así como tierras abandonadas y habitado por gente adulta y niños, a consecuencia de la emigración.
Es claro el desempleo existente, debido a la falta de fuentes de empleo y falta de infraestructura que aumente la creación y reactivación de la pequeña y mediana empresa.
La falta de ingresos y las condiciones rurales limitan el acceso a servicios básicos (luz, agua, drenaje, transporte) y al uso de tecnologías de la comunicación, como líneas telefónicas e internet, aunque el uso del celular se ha popularizado.
No se registra alta incidencia de delincuencia organizada o vandalismo y siguen conservando rasgos culturales de antaño, así como sus costumbres, tradiciones, valores y dialecto (ña-ñhú, otomí). Sin embargo, se observa incidencia en embarazos no deseados, en los últimos 3 años ha habido 16 casos registrados de deserción por este motivo, aunque desde el anterior ciclo escolar, se logró la culminación del bachillerato de cinco alumnas embarazadas.
El problema de la migración, con 2017 migrantes de entre 13 y 35 años, representa desintegración familiar y abandono. Esto favorece la falta de interés académico y la deserción escolar por seguir el sueño americano. Así mismo, existe un analfabetismo de 2195 personas mayores de 15 años que representan el 12.9% de la población lo que favorece el poco interés que les representa la educación escolarizada.
La falta de preparación profesional genera poca conciencia en la preservación, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, propiciando problemas económicos y ambientales importantes. Se encuentras diversas especies de flora y fauna amenazadas en la región.
Bajo estas condiciones y con la dificultad de acceder a tecnologías de vanguardia, la población estudiantil tiene un nivel básico en el uso de recursos de internet, salvo los estudiantes de Téc. Informática. En promedio saben usar los buscadores de información, mensajería instantánea y tienen conocimientos elementales de un procesador de textos.
En general los estudiantes mantienen una relación respetuosa con los docentes y demás personal, no hay vandalismo ni problemas de drogadicción, delincuencia organizada o violencia en grados importantes, sin embargo, si se han llegado a tener casos de indisciplina y de consumo de cerveza, tabaco y alcohol. Afortunadamente se cuenta con una población noble donde las culturas urbanas aún no han influenciado a la juventud, hay pocos casos de grafitis, tribus o vagancia. Utilizan el lenguaje propio de la región, aunque es común escucharlos hablar con palabras altisonantes o vulgares entre ellos.
Desafortunadamente, la Institución tiene problemas de altos índices de deserción por reprobación, ya que no se cumple con el perfil de ingreso, los estudiantes tienen serias deficiencias con su lecto-escritura y su nivel matemático.
Los problemas que puedo trabajar en mis asignaturas: Economía, Contabilidad, Módulo Profesional de diseño e Inglés 1 son:
- Crear cultura sobre la creación del autoempleo y pequeñas empresas
- Conciencia de desarrollo sustentable
- Sensibilización sobre salud reproductiva y explosión demográfica
- Sensibilización sobre la problemática de migración
- Sensibilización sobre las adicciones
- Sensibilización sobre la importancia de la integración familiar
- Sensibilización sobre la generación de bienes de capital
Manifiesto mi agradecimiento a las personas que me proporcionaron información para la creación de esta actividad:
- Lic. Juan Olguín Nicolás, Depto. Vinculación con el sector productivo, docente del módulo profesional "Recursos Naturales"
- Téc. Ana María Sánchez Chávez, Depto. Servicios Escolares
- Presidencia Municipal