El aprendizaje no es trivial, el proceso de aprendizaje, según Pere Marqués, son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que se pretenden. La estructuración de los contenidos va en relación directa con dichos objetivos educativos.
Considero que para observar y medir el aprendizaje –que se pretende que no sea del tipo memorístico-, no bastan simples preguntas, aunque algo puede observarse y medirse en la formulación de muchos tipos de preguntas, sino también de diversos tipos de valoraciones que permiten determinar si el estudiante muestra el cumplimiento de los objetivos planteados.
En el proceso de aprendizaje y el tipo de aprendizaje a que se quiere llegar, puede verse la responsabilidad compartida de sus principales actores dentro del aula.
Por un lado, el estudiante debe articular sus intereses en relación a lo que quiere lograr de la institución académica a la que pertenece. Según Habermas, citado por Vargas, se parte del interés que se tenga por la realidad, por comprenderla y por transformarla, pero el docente no puede “sembrar” estos intereses.
Por otro lado, los contenidos educativos y los objetivos que persigue, deben ser estructurados de tal forma que permita al estudiante adquirir conocimientos que, según Delors, le permitan ser, saber, hacer y convivir, quiero decir, aprendizajes significativos y situados dentro de la realidad (de sus intereses y contexto) y posibilidad (posibilidad real) del estudiante que le permitan aplicar lo aprendido en distintas circunstancias, discernir, depurar y elegir en un ambiente colaborativo y con respeto por el entorno.
Y por parte del docente, le queda la responsabilidad de tratar, según Vargas, de “…escuchar al estudiante y por responder lo más cerca posible a las necesidades cognoscitivas del estudiante siendo consciente de que lo hace desde los propios marcos teórico-prácticos de entendimiento y resolución de la realidad que el maestro tiene asimilados y que practica en su mundo profesional”. Aunado a no olvidar que nosotros mismos estamos construyéndonos y acomodando nuestros esquemas.
No menos importante recalcar que el contribuir a la formación de profesionistas éticos que sirvan a la sociedad en su proceso de utilizar la información en beneficio de la humanidad misma, sería un valor intrínseco dentro de nuestra esencia docente.
5 comentarios:
Hola Angela
Desde el punto de vista de las competencias, y considerando la lectura de "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias" de Xavier Vargas Beal, no es posible medir con unas simples preguntas el aprendizaje de nuestros alumnos, a menos que las competencias sean operativas en cuyo caso si es posible hacerlo. En cambio, visto desde el punto de vista académico el asunto cambia, pues tanto el alumno como el maestro se estám reconstruyendo, cambiando la personalidad del alumno en base al avance de sus cursos.
Debe de evitarse crear personas tecnificadas, pues en el currículo actual la parte humanística ha sido desterrada, con lo cual se está limitando el aprehendizaje de las futuras generaciones. Eso no es conveniente.
Me parece excelente tu punto de vista.
Evencio
Hola Angela
En tu escrito siento que tu fortaleza es que consideras el a prendizaje como un proceso no trivial, en ello estoy de acuerdo.
Pero creo que una de las debilidades de tu escrito es considerar que el alumno debe articular sus intereses a lo que quiere lograr de la institución académica. No debería ser al revés la institución debe fijar sus objetivos a través de los interesés de los jovenes a los cuales presta el servicio.
Lo dejo en el escritorio para poderlos discutir
Estoy a tus ordenes
Aideé Medel De Gante
Saludos Ángela.
En relación a lo que planteas respecto a la medición de los aprendizajes, coincido contigo en que no bastan simples preguntas sino que es preciso incorporar instrumentos de valoración que nos permitan explorar los desempeños alcanzados y poder determinar cuales son las debilidades por atender y fortalezas por aprovechar.
Además estoy de acuerdo que debemos escuchar al alumno a fin de crear puentes que favorezcan los ambientes de trabajo en los procesos de aprendizaje.
Luis M, Medina V.
Hola Maestra Angela:
Compartiendo contigo que lo aprendido en esta semana del texto de Vargas, Nos pone en claro que debemos permanecer en una actualización continua, por encontrarnos en una epoca donde los cambios son determinantes.
Recibe saludos.
ATTE. Leticia Estela Medina
Hola Ángela:
Definitivamente, creo que la decisión de entrar al curso ha sido una de las mejores.El material que cada semana recibimos es por demás interesantísimo.El de la semana 6, no ha sido la excepción.
Saludos...
Publicar un comentario